Evolución histórica de los sistemas operativos y
características distintivas de cada generación
•
Generación Cero
(década de 1940):
– Carencia total de S.
O.
– Completo acceso al
lenguaje de máquina.
•
Primera generación
(1945-1955): bulbos y conexiones:
– Carencia de S. O.
– En los años
cincuenta comienzan como transición entre trabajos,
•
Segunda generación
(1955-1965): transistores y sistemas de procesamiento por lotes (batch):
– En los años sesenta
aparecen los S. O. para sistemas compartidos con:
¤ Multiprogramación:
¤ Multiprocesamiento:
•
Tercera generación
(1965-1980): circuitos integrados y multiprogramación:
– Difusión de la
multiprogramación:
– Soportan timesharing
(tiempo compartido), variante de la multiprogramación
con usuarios
conectados mediante terminales en línea, permitiendo la
operación en modo
interactivo o conversacional.
– Aparecen los
sistemas de tiempo real, que requieren tiempos de respuesta
muy exigentes,
especialmente para usos industriales o militares.
– Se difunden las
computadoras de rango medio.
•
Cuarta generación
(1980-1995): computadoras personales y redes.
– Aparición de
software amigable con el usuario, destinado a usuarios no
profesionales y con
una interfase gráfica muy desarrollada.
– Desarrollo de
sistemas operativos de red y sistemas operativos distribuidos.
– Aparición de
emuladores de terminal para el acceso a equipos remotos desde
computadoras
personales (PC).
•
Quinta
generación (1995-): ordenadores superescalares.
Redes internacionales.
Los sistemas
operativos de quinta generación en la que nos encontramos
tienen y tendrán que
ser capaces de utilizar las nuevas herramientas software,
como por ejemplo la
POO y ser capaces de controlar los nuevos componentes
hardware que van apareciendo. Deben satisfacer
las necesidades tanto
de programadores como
de usuarios.
-
Computación ubicua
-
Nuevas interfaces de usuario
•
Una clasificación
de sistemas operativos y ejemplos.
•
Funciones comunes
de un sistema operativo